SEMINARIO DE TEXTOS

De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad (“Caso Aimée”)

Jacques Lacan

Nota informativa:

Dada la evolución positiva de la pandemia, las actividades serán en MODALIDAD PRESENCIAL.

Partamos de esta pregunta: ¿Por qué después de haber transitado por el ultimísimo Lacan, siguiendo las indicaciones de Jacques-Alain Miller, este curso 2022-2023 vamos a dedicarlo al estudio del “Caso Aimée” que Jacques Lacan desarrolla en su tesis doctoral, De la psicosis paranoica en su relación con la personalidad?

Sin duda se trata de un retorno al primer Lacan, aquel que nos introduce al estudio teórico y clínico de la psicosis, desde una perspectiva que, aun cuando reconoce a sus maestros en psiquiatría, ya apunta de forma pionera en esa tesis académica de 1932, hacia su nuevo campo de trabajo para abordar las psicopatologías: el psicoanálisis.

Lacan, un año antes publicó un trabajo con el título, “Structure des psychoses paranoïaques” (Paris, 1931), en el que ya formula una serie de reflexiones y aseveraciones sobre las insuficiencias de ese saber psiquiátrico establecido y que luego desarrollará amplia y minuciosamente en su tesis con el caso Aimée.

Lacan realizó durante más de un año un estudio de la señora Marguerite Pantaine, una mujer de 38 años, empleada de correos y a quien le cambió el nombre por el de Aimée (Amada).

Para seguir de cerca los pasos que da Lacan en su metodología de este caso clínico, habrá que ver cuáles son sus hipótesis de partida y en qué se funda para llegar a la conclusión de que estamos ante una paciente con una “paranoia de autocastigo”.

Siguiendo la tesis de Lacan, ¿qué nos enseña el “Caso Aimée”? Hay una serie de preguntas que nos sugiere este caso:

  • ¿En qué contexto, en qué coyuntura vital aparece la locura?
  • ¿Por qué esta enloquece en el primer embarazo –nace el niño muerto– y también en el segundo embarazo del que nace un niño sano que cuidará como puede?
  • ¿Por qué tiene la certeza de que “quieren matar a [su] hijo”, aparece ahí su hijo como eje central de su delirio?
  • ¿Por qué se atenuó la sintomatología delirante, persecutoria, cuando ingresa en prisión, por haber acuchillado a las puertas del teatro a la famosa actriz parisina Huguette Duflos, al estar convencida de que esta estaba en contra de ella y de su hijo?
  • ¿Qué efectos tuvo el castigo?, se pregunta Lacan. ¿Qué ha pasado para que deje de delirar? En este caso de paranoia persecutoria, ¿podemos encontrar un fondo melancólico?, ¿es una melancolía que tiene que ver con la culpa?
  • Otras cuestiones de interés que plantea este caso son las relacionadas con la paranoia con rasgos de megalomanía y de erotomanía.
  • ¿Qué vinculación podemos establecer entre la creación y la locura?

Como apuntó Lacan enfáticamente, “el psicoanalista no debe retroceder ante la psicosis”.

PROGRAMA

Fecha Programa Docente
22 octubre 2022
Clase de apertura. Entrada libre.
Patric Monribot
19 noviembre 2022
I. Posición teórica y dogmática del problema

     1. Formación histórica del grupo de las psicosis paranoicas

     2. Crítica de la personalidad psicológica

Vicente Palomera

17 diciembre 2022
I. Posición teórica y dogmática del problema

     3. Concepciones de la psicosis paranoica como desarrollo de la personalidad

Antoni Vicens
28 enero 2023
I. Posición teórica y dogmática del problema

     4. Concepciones de la psicología paranoica como determinada por un proceso orgánico

Amanda Goya
25 febrero 2023
II. El “Caso Aimée” o la paranoia de autocastigo

     1. Examen clínico del “Caso Aimée”

Monserrat Puig
25 marzo 2023
II. El “Caso Aimée” o la paranoia de autocastigo

     2. ¿Representa la psicosis de nuestro caso un “proceso” orgánico-psíquico?

     3. ¿Representa la psicosis de nuestro caso una reacción a un conflicto vital y a traumas afectivos determinados?

Dalila Arpín
29 abril 2023
II. El “Caso Aimée” o la paranoia de autocastigo

     4. La anomalía de estructura y la fijación de desarrollo de la personalidad de Aimée son las causas primeras de la psicosis

Concha Lechón
20 mayo 2023

III. Presentación crítica, reducida a manera de apéndice, del método de una ciencia de la personalidad y de su alcance en el estudio de la psicosis

Fabian Naparstek
17 junio 2023

Conclusiones

  • Primeros escritos sobre la paranoia
  • El problema del estilo y la concepción psiquiátrica de las formas paranoicas de la experiencia
  • Motivos del crimen paranoico: el crimen de las hermanas Papin
Marie-Hélène Brousse

DOCENTES

Marie-Hélène Brousse
Marie-Hélène BroussePsicoanalista en París (Francia), psicóloga clínica
Psicoanalista en París (Francia), psicóloga clínica. Analista Miembro de la Escuela (AME) en la École de la Cause Freudiene (ECF) y la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Ex-Presidenta de la Escuela Europea de Psicoanálisis (EEP). Agregada de Filosofía; Doctora en Psicoanálisis. Profesora agregada en el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad París VIII.

Amanda Goya
Amanda GoyaPsicoanalista. Psicólogo clínico.
Psicoanalista. Psicólogo clínico. AME de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la AMP. Formada en Buenos Aires y en París. Docente del Instituto del Campo Freudiano en España (ICF) y de la Sección Clínica de Madrid (Nucep). Responsable de la Red Psicoanalítica Madrileña (RPM). Ha participado en diversas instancias y publicaciones de la ELP. Compiladora y autora de Variantes de la depresión femenina (1998). Autora de La Neurosis Obsesiva I: Lecciones Introductorios al Psicoanálisis (2001), de Cinco Conferencias sobre Psicosis Ordinaria, (2017) y de numerosos artículos publicados en revistas especializadas desde hace tres décadas.

LUGAR DE REALIZACIÓN

Sede: Aulario del Hospital General Universitario de València. Avenida del Cid, s/n. València

Horario: Sábado de 10 a 13 horas

RESPONSABLES

Responsables:

Gabriela Alfonso, Rosa Bardisa, Eugenia Blasco (coordinadora), Rosa Durá, Teresa Ferrer, Francisco Hernández.

INSCRIPCIÓN

Cuota de inscripción:

  • Seminario de Textos y Seminario de Casos Clínicos (36 h.):

450 € en una cuota al inicio del curso

240 € en dos cuotas en octubre y febrero

  • Seminario de Textos (27 h.):

300 € en una cuota al inicio de curso

  • S. de Textos, S. de Casos Clínicos, S. Introducción (70 h) :

500 € en una cuota al inicio del curso

260 € en dos cuotas en octubre y febrero

Forma de pago

  • En efectivo.
  • Transferencia a LA CAIXA a nombre de Asociación Poros Valencia.
    Cuenta número ES06 2100 2738 3602 0014 6532

* Se puede contemplar diferentes opciones de pago individualmente.

Secretaría

Padilla nº 8 pta. 2 – 46001 Valencia . Teléfono 963 924 792

Correo: info@scf-valencia.es // web@scf-valencia.es

Página web: www.scf-valencia.es

Ir a Formulario de Inscripción

DESCARGAR PROGRAMA DE ESTE SEMINARIO

Puede descargar el Programa de este Seminario en formato PDF desde AQUÍ.

Inscríbase para recibir actualizaciones de las actividades organizadas por el SCFV.

CAPTCHA image

Esto nos ayuda a prevenir el SPAM. Gracias