Descripción del proyecto
SEMINARIO DE TEXTOS
De un Otro al otro
El Seminario Libro 16 de Jacques Lacan
De algún modo el Seminario 16 de Jacques Lacan, dictado en el curso 1968-1969, pone punto final al sueño de la omnipotencia de lo simbólico. Lacan va a realizar una relectura del Otro a partir del objeto a. Quiere formalizar las consecuencias lógicas (sobre la concepción del Otro del lenguaje) de la inclusión del objeto a. Ese objeto a del que deja bien claro (en la lección XXII) que figura en el título del Seminario: De un Otro al otro. En la lección XVIII, afirma que el significante de A barrado: S (Ⱥ), es la estructura a secas. Esa estructura agujereada da lugar a dos versiones del objeto a. El objeto como equivalente al agujero en el nivel del Otro, inherente al Otro. Pero también el objeto en su dimensión de plus de goce, porque el agujero da una forma al goce informe y exterior al Otro. Si a Lacan le interesa especialmente la perversión, en este Seminario, es porque la perversión implica la operación de restauración del objeto a al campo del Otro. Por eso dice (lección XVIII) que “El perverso le da a Dios su auténtica plenitud”. El perverso busca reparar la falta fálica en el Otro, por eso el Otro del perverso es el hommelle (el hombreella). A partir de la lección XVI del Seminario, Lacan introduce la clínica de la mano de la perversión. Lacan señala que la tendencia a leer en el texto de la neurosis un deseo perverso reprimido, situando la neurosis misma como una defensa frente a la perversión, no permite aclarar la especificidad de la clínica de la perversión. No se contenta con la perspectiva de la perversión como reverso de la neurosis y enfoca la clínica del sujeto perverso como tal. Y nos da la clave del encaje del estudio de la perversión en el conjunto del Seminario, cuando dice: “[…] articularé que el perverso se dedica a tapar el agujero en el Otro. Para realzar las cosas, diré que hasta cierto punto es partidario de que el Otro existe. Es un defensor de la fe”. Lacan define al perverso, desde esta perspectiva, como “un singular auxiliar de Dios” apuntando a que el sujeto perverso intenta asegurar la consistencia del Otro que es inconsistente, precisamente porque en el Otro falta el goce. Lacan sitúa en esta lección una división paralela entre las dos perversiones que comportan la mirada (exhibicionismo y voyeurismo) y las dos que comportan la voz (masoquismo y sadismo). Nos aporta así una clínica diferencial de las perversiones. De lo que se trata es de saber dónde ubicar, en cada caso, el objeto a.
Manuel Fernández Blanco
PROGRAMA Y CALENDARIO
Fecha | Programa | Docente |
---|---|---|
24 octubre 2020 |
INTRODUCCIÓN | Manuel Fernández Blanco |
21 noviembre 2020 |
LA INCONSISTENCIA DEL OTRO
I. De la plusvalía al plus-de-gozar II. Mercado del saber, huelga de la verdad III. Topología del Otro |
Domenico Cosenza |
12 diciembre 2020 |
HACIA UNA PRÁCTICA LÓGICA EN PSICOANÁLISIS
IV. El hecho y el dicho V. Yo soy lo que yo es VI. Hacia una práctica lógica en psicoanálisis |
Estela Paskvan |
16 enero 2021 |
DE LA APUESTA DE PASCAL
VII Introducción a la apuesta de Pascal VIII. El Uno y el a minúscula IX. De Fibonacci a Pascal |
Shula Eldar |
20 febrero 2021 ANULADO |
EL ACONTECIMIENTO FREUD
X. Las tres matrices XI. Debilidad de la verdad, administración del saber XII. El acontecimiento Freud |
Guy Trobás |
13 marzo 2021 |
EL GOCE: SU CAMPO
XIII. Del goce planteado como un absoluto XIV. Las dos vertientes de la sublimación XV. 39 de fiebre |
Miquel Bassols |
17 abril 2021 |
EL GOCE: SU REAL I
XVI. Clínica de la perversión XVII. Pensamiento censura XVIII. Adentro afuera |
Rosa López |
15 mayo 2021 |
EL GOCE: SU REAL II
XIX. Saber poder XX. Saber goce XXI. Aporías respuestas |
Vicente Palomera |
29 mayo 2021 |
EL GOCE: SU LÓGICA
XXII. Paradojas del acto psicoanalítico XXIII. Génesis lógica del plus-de-gozar XXIV. Del uno-en-más XXV. La arrebatadora ignominia de la hommelle XVII. Elaboración sobre el tiempo |
Fabian Fajnwaks |
LUGAR DE REALIZACIÓN
Sede:
Aula virtual del SCF-Valencia
Horario: 10 a 13 h.
RESPONSABLES
Responsables:
Gabriela Alfonso
Rosa Bardisa
Eugenia Blasco (coordinadora)
Teresa Ferrer
Francisco Hernández
INSCRIPCIÓN
Cuota de inscripción:
- Seminario de Textos y Seminario de Casos Clínicos (45h.):
450 € en una cuota al inicio del curso
240 € en dos cuotas en octubre y febrero
- Seminario de Textos (27 h.):
300 € en una cuota al inicio de curso
Forma de pago
Transferencia a LA CAIXA a nombre de Asociación Poros Valencia.
Cuenta número ES06 2100 2738 3602 0014 6532
Secretaría
Padilla nº 8 pta. 2 – 46001 Valencia
Correo: info@scf-valencia.es // web@scf-valencia.es
Página web: www.scf-valencia.es
DESCARGAR PROGRAMA DE ESTE SEMINARIO
Puede descargar el Programa de este Seminario en formato PDF desde AQUÍ.